Quédate por aquí si quieres conocer las 10 fiestas típicas de Valencia que no te puedes perder.
La tierra valenciana es un lugar rico en tradiciones propias, celebraciones y festividades. Momentos en los que se juntan la magia, el sentimiento, el ingenio, el arte, la música, la gastronomía y la pólvora.
La comunidad valenciana tiene muchas fiestas conocidas, como las fallas de Valencia, la Tomatina de Buñol, la Magdalena de Castellón o las hogueras de Sant Joan. Sin embargo, Valencia ciudad tiene por sí misma muchas festividades propias y tradiciones. Si sabes cuándo son, podrás disfrutar de todas ellas sin salir de la ciudad.
Fiestas y tradiciones típicas de Valencia
Valencia es una ciudad llena de vida, sol y color. Y como buenos amantes de la cultura mediterránea, los valencianos, aprovechan cualquier oportunidad para convertir una tradición o una festividad en una auténtica fiesta.
A parte de la festividad valenciana conocida mundialmente, las fallas, la ciudad de Valencia celebra muchas otras festividades, religiosas o tradicionales. En ellas la ciudad se llena de música, color, mercadillos y actividades tradicionales.
A continuación te voy explicar cuales son las 10 festividades más importantes de la ciudad que debes conocer, cuándo son y cómo disfrutarlas al máximo.
Fiestas típicas de Valencia que debes conocer
Las fallas de Valencia
Imagen: Las provincias
Al hablar de fiestas típicas de la ciudad de Valencia, la primera que nos viene a la cabeza son las Fallas. Desde el 15 al 19 de marzo, se celebran en Valencia Las Fallas. Una arraigada tradición tanto en la ciudad de Valencia, como en diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional, en noviembre de 2016, fue inscrita por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad.
Las fiestas comienzan el día 15 de marzo (día de la plantá) y terminan la noche del 19 de marzo (día de la cremá). Sin embargo, desde el día 1 de marzo, el día siguiente del último domingo de febrero cuando se realiza el acto de la crida (o llamada’, en español), València se convierte en una ciudad de celebraciones. Esta fiesta que mezcla la tradición, la sátira, el arte, la iluminación y la música, desata en todos los valencianos pasión por el fuego y la diversión.
La gran Fira de València
Si hablamos de fiestas típicas de Valencia, no podemos olvidarnos de la Gran feria de Julio.
En el año 1871, alrededor del ciclo taurino de San Jaime, se inauguró la primera Feria de Julio. En ella se realizaron por primera vez actividades como una cabalgata, exposiciones de plantas y flores, así como venta de productos en general. Años después se inauguró, como cierre de la festividad, la Batalla de Flores, el último domingo de Julio
Desde entonces, durante todo el mes de Julio el ayuntamiento de Valencia organiza su tradicional Gran Feria de Valencia.
En ella, la ciudad, durante todo el mes, llena sus calles de color y de música con conciertos al aire libre de rock, pop y jazz. También se realizan numerosas actividades, se dejan los museos abiertos hasta el amanecer y se cierran los días con castillos de fuegos artificiales.
El corpus de Valencia
Imagen: Las Provincias
El Corpus Christi es una de las fiestas religiosas más tradicionales de la ciudad de Valencia, cuya principal actividad es la procesión del Corpus.
En el siglo XIV, era considerada la fiesta más importante de la ciudad, y su fama se extendió por Europa.
La fiesta apareció por primera vez en el año 1263, fijando su celebración entre el 21 de mayo y el 24 de junio, el primer jueves después de la octava de Pentecostés; sin embargo actualmente se celebra el domingo siguiente.
Esta festividad, aunque eminentemente religiosa, demuestra la convivencia del espíritu festivo, simbólico, metafórico y religioso de la sociedad valenciana.
A pesar de la importancia que tuvo en el pasado, actualmente, la aparición de la Asociación Amics del Corpus de la Ciudad de València y su labor, ha permitido que la fiesta haya recuperado la vitalidad, la solemnidad y la importancia que perdió en el siglo XX.
De este modo, 60 días después del domingo de Resurrección, se realizan tres principales actividades promovidas por la Asociación Amics del Corpus de la Ciutat de Valéncia, que llenan la ciudad de sentimiento y festividad:
El famoso traslado de Rocas
En el que representando los misterios bíblicos, los carros triunfales con las 11 Rocas del Corpus Christi se trasladan a la Plaza de la Virgen donde se quedan expuestos.
La Cabalgata del Convite
El domingo por la mañana el Capellà de les Roques invita a todos los valencianos a formar parte de la procesión vespertina, conocida como la Cabalgata del convite.
La Procesión del Corpus Christi y las danzas
La actividad más emblemática de esta festividad se trata de un desfile por las calles céntricas de la ciudad de València. En él se exponen las Rocas del Corpus Christi de València, las Danzas y personajes bíblicos.
La Procesión termina con el desfile de 26 Cirialots por delante de la Custodia.
Festividad de la Virgen de los desamparados
Imagen: De Bodria
El segundo domingo de mayo, en la ciudad de Valencia, se celebra La festividad de la Virgen de los Desamparados.
Un día cargado de emotividad para los valencianos al reunirse para homenajear a la patrona de su ciudad.
Los principales actos son:
Dansà a la Mare de Déu: Donde diferentes grupos tanto de adultos como de niños realizan bailes populares en la Plaza de la Virgen.
Concierto y castillo: El concierto realizado por la Banda Municipal de Valencia en la Plaza de la Virgen en honor de la Patrona, al que le sigue un castillo de fuegos artificiales disparado en el antiguo cauce del río Turia.
Missa de Descoberta: Con la venerada imagen de la virgen descubierta se realiza una misa al aire libre.
Missa d’Infants: Se celebra en el altar de la plaza con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia.
Trasllat de la Mare de Déu: Desde la Basílica hasta la Catedral, se realiza el emotivo traslado de la imagen de la Virgen, donde la imagen se pasea entre el cariño del público y los gritos y poemas que le ofrecen.
Processó General: Por el itinerario de costumbre entre el barrio más antiguo de Valencia.
Ronda a la Verge: Con la participación de la Banda Municipal de Valencia, la Escolanía de la Virgen y otros grupos de bailes regionales, al día siguiente a la fiesta principal, la Fundación Bancaja organiza la Ronda a la Verge en la plaza de la Virgen.
El día de la Comunidad Valenciana
Si nos referimos a fiestas típicas de Valencia, no podemos dejar de mencionar el día 9 de octubre. Ese día, el día de la comunidad Valenciana, los valencianos celebran cuando en el año 1238, Jaime I entró oficialmente en la ciudad de València y la liberó del dominio musulmán.
En esta fecha, la bandera de Valencia conocida como “La Senyera” tras descender desde el balcón principal del Ayuntamiento, se traslada en un procesión cívica hasta el Parterre. Allí, ante la Estatua del Rey D. Jaime, se realiza una ofrenda floral que termina con el canto del Himno Valenciano.
Aunque se trata de una festividad de toda la Comunitat Valenciana, tiene mucha importancia en la ciudad de Valencia, donde se realizan otros actos como bailes regionales o la entrada de Moros y Cristianos.
Además, esta señalada fecha coincide con el día de Sant Donís, conocido como el día de los enamorados valencianos. Así que es tradicional regalar a las mujeres un pañuelo lleno de dulces mazapán, lo que se conoce como la “Mocaorà”.
En día de San Vicente Ferrer
El patrón de los Valencianos es San Vicente Ferrer y su día se celebra en cientos de municipios de las tres provincias de la comunidad el día 20 de abril, el segundo lunes de Pascua después de la semana santa.
San Vicente Mártir
El día de San Vicente Mártir, patrón de la ciudad de Valencia y patrón del Gremio de Sastres y Modistas se celebra el 22 de enero.
Este día en la Catedral de Valencia, donde se encuentra el brazo izquierdo incorrupto del santo, se realiza la misa estacional a las 10.30 horas, presidida por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.
La celebración termina con la procesión de la imagen de madera plateada del santo
Navidad en Valencia
La Navidad en Valencia en uno de los momento más entrañables de la ciudad, donde todas sus calles se llenan de alegría, luces, colores, música y vitalidad.
Semana Santa Marinera
Imagen: De Rafa Esteve
La Semana Santa Marinera, es la celebración de la semana santa en la zona marítima de la ciudad de Valencia. Esta zona abarca entre otros los barrios de del Grau, el Cabanyal y el Canyamelar. En ella las 30 Cofradías, Hermandades y Corporaciones participan en diversos desfiles y procesiones muy vistosos en los que se realizan manifestaciones públicas de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Desde el año 2011, es Fiesta de Interés Turístico Nacional. Las principales procesiones que se realizan son:
Visita a los monumentos, el Jueves Santo.
En esta procesión, llamada “la tamborada”, acompañando a las Hermandades y Cofradías sólo participan tambores.
La última cena.
Se trata de una rememoración de la cena de Jesús con sus discípulos. Se realiza el jueves Santo Jueves y ese mismo día se visitan imágenes tradicionales guardadas en las casas, que se convierten en capillas.
Santo Entierro, el Viernes Santo.
Es el acto principal de la conmemoración religiosa, en el que desfilan los cofrades, vestidos con ropa oscura en señal de luto. El silencio y el sentimiento religioso son los protagonistas de esta procesión.
El Desfile de Gloria, el Domingo de Resurrección.
A diferencia del Santo Entierro, el Desfile de Gloria es un acto alegre y colorido único en el mundo. En él se expresa la alegría de la Resurrección en una procesión donde los personajes bíblicos lanzan flores al público y las hermandades desfilan sin imágenes sin imágenes y con los vestas descubiertos.
Festividad de San Antoni Abad
El 17 de enero junto a la parroquia de San Antonio Abad.
Miles de animales recorren las calles de Valencia junto a sus dueños para ser bendecidos con una ramita, a ser posible de olivo. La misa en honor al santo se realiza a las 10h de la mañana y las bendiciones empiezan a partir de las 11:00 h.
Imagen: ABC
Ahora que ya conoces todas las fechas en las que puedes disfrutar de fiestas típicas en Valencia, ya sabes cuál será el mejor momento para ti para venir y disfrutar de la ciudad. ¿A qué esperas?