Una de las cosas que no debe faltar en tu primer viaje a la tierra del Café es una lista de las mejores playas colombianas. Colombia es un país que tiene la suerte de estar rodeado del Mar Caribe y el Pacífico; por lo cual ofrece a los viajeros diferentes y atractivas opciones para visitar sus mares.
Desde lugares remotos para ver avistamientos de ballenas, hasta playas vírgenes para contemplar los mejores atardeceres, estas son las 6 playas colombianas que nunca deben faltar en tu viaje:
Palomino
Un pueblito hippie de la Guajira, habitado por extranjeros que han decidido quedarse en esta mágica zona de amplias playas de color turquesa y vida relajada.
![Playas de Palomino](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2020/01/@natyincolombia-Playas-de-Palomino-1024x1024.jpg)
Las Playas de Palomino en la Guajira. Instagram @natyincolombia
Palomino hace parte de un pequeño municipio llamado Dibulla alejado del turismo tradicional; en donde encontrarás un refugio de tranquilidad y relajación para entrar en contacto con la naturaleza, escuchar el sonido de las aves y de las olas.
Palomino tiene un clima tropical húmedo y posee un paisaje diverso que mezcla selva, montaña, bosque, río y mar. Aquí podrás practicar diversas actividades como practicar yoga, surfear, rentar una moto acuática o hacer kayak y tubbing en el río que colinda.
Debido a que es muy visitado por personas bohemias de todo el mundo, puedes hallar opciones de todo tipo y costos en cuanto a comida (incluso vegana) y alojamiento amigable con el ambiente, como ecohoteles.
¿Cómo llegar?
Debes llegar a la troncal de Palomino. Este municipio se ubica en medio de Santa Marta y Riohacha. Así que podrás llegar desde cualquiera de estos puntos.
Si partes desde Santa Marta, dirígete al mercado y toma un bus ($10.000) que diga Guajira o que anuncie que va a Palomino. Este municipio no posee terminal de transporte así que deberás bajarte en la estación de gasolina en donde empieza la zona comercial. La ventaja de este pueblito es que puedes recorrerlo por completo caminando o pedir un servicio de moto ($5.000) que te lleve a tu hostal.
Curiosidades:
- Esta es una de las playas más largas de Colombia, con una extensión aproximada de 7 kms.
- No hay lugar con sombrillas en frente del mar, por lo cual deberás buscar un refugio natural entre la vegetación o traer la tuya.
- Un destino no tan conocido pero no por eso, menos visitado.
- Palomino se encuentra cerca de la entrada a Parque Nacional Sierra Nevada, cerca del Resguardo Indígena, o zona de reserva india.
- No hay vendedores ambulantes.
Así que ya lo sabes. Anota a Palominio en tu itinerario.
Cabo de la Vela
Una tierra ancestral, llena de historia y costumbres únicas. Este es un destino retirado del turismo tradicional, pero no por eso menos hermoso.
![Dunas de Taroa en el Cabo de la Vela](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2020/01/Dunas-de-Taroa-Cabo-de-la-Vela-819x1024.jpg)
El Cabo de la Vela y sus hermosas Dunas de Taroa. Instagram @alanxelmundo
Uno de los puntos a favor de Cabo de la Vela es que sus playas además de ser completamente exóticas, tapizadas de dunas del desierto y aguas paradisíacas, son vírgenes. Lo cual lo hace el destino preferido de quienes buscan alejarse del ruido del turismo y retirarse a contemplar el atardecer en soledad; de hecho dicen que ver el ocaso en el Cabo de la Vela es de las cosas que nunca olvidarás. Solo mira este video para comprobarlo.
Debes tener en cuenta que aunque hay opciones de alojamiento, en este lugar no hay resorts u hoteles de lujo, más bien cabañas rústicas y sencillas con una cama y un mosquitero o hamacas desde donde puedes ver el mar y sentir la brisa.
Solo quiero pedirte que cuando vayas, aprecies la cultura indígena wayúu. Aprovecha para interactuar con sus habitantes o tu guía quienes conocen bien las tradiciones peculiares de esta zona y quizás te lleves de recuerdo alguna artesanía como una colorida mochila o hamaca que las mujeres wayúu tejen para su sostenimiento. Este municipio de Colombia es de los sectores mas pobres del país, por lo que los habitantes te lo agradecerán.
¿Cómo llegar?
Si vas por carretera puedes tomar la troncal del Caribe en compañía de un tour o guía especializado que te transporte en una camioneta 4×4 (El trayecto desde Santa Marta tarda 3 horas).
Aquí te dejo algunas opciones:
http://www.aventurecolombia.com/
Curiosidades
- Al llegar verás peajes callejeros en donde niños Wayúu piden agua y galletas a cambio.
- Puede que haya racionamientos de agua, debido a problemas en la zona.
- Uno de los puntos cercanos que no puedes dejar de visitar es: Salinas de Manaure, El Parque Eólico Jepírachi y la Playa del Pilón de Azúcar.
No olvides tomarte una foto en la famosa Playa Arcoiris en donde rompen las olas y por un efecto especial, puedes ver destellos de todos los colores.
Taganga
Si te gusta el ambiente fiestero y a la vez quieres relajarte en la playa, Taganga es la playa perfecta. En este pequeño pueblo de pescadores ubicado a 20 minutos de la ciudad de Santa Marta, disfrutarás de una agitada vida con muchos restaurantes, bares, tiendas, tours y actividades distintas.
Aunque sus playas no son tan cristalinas como las del Parque Tayrona, su vecino, poseen una curiosa vegetación rodeada de cactus y montañas con increíbles miradores.
![Mirador en Taganga-Santa Marta](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2020/01/Taganga-Santa-Marta-1024x1004.jpg)
Mirador en la Playa de Taganga. Instagram @veteporelmundo
Puedes llegar a Playa Grande en lancha ($6.000) si deseas apartarte de las multitudes. Si te gusta el café de calidad, desde aquí puedes acceder a fincas cafeteras a solo minutos y conocer más de la cultura cafetera.
En esta playa podrás realizar actividades de buceo o rentar una moto acuática. Taganga es un destino ideal para comer, hablar con los locales, salir de rumba y explorar las diversas playas cercanas en lancha.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Santa Marta es muy fácil llegar, puedes tomar un autobús local ($1.500) o tomar un taxi ($12.000). La duración del recorrido es de aproximdamente 20 minutos.
Curiosidades:
- Desde esta playa hay lanchas que llegan a Cabo San Juan y Playa Cristal en el Parque Tayrona.
- Esta playa ha sido elegida por diferentes artistas como escenario de sus videos, aquí uno de ellos con Systema Solar.
- Por favor no dejes basura en estas playas para que no se perjudique el ecosistema y sus habitantes que viven de la pesca.
- Taganga es una de las playas más concurridas y cercanas a Santa Marta. Si no te gustan las multitudes, te recomiendo madrugar.
¡No dejes de probar los deliciosos jugos de fruta que te ofrecen en los kioscos!
Cabo San Juan
Una de las playas favoritas de los turistas de todo el mundo. Ubicada en el Parque Nacional Tayrona. Esta playa te cautivará por sus aguas cristalinas y el contraste del paisaje del mar frente a la selva y montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En esta playa podrás realizar diversas actividades, desde nadar, caminar los demás senderos de las playas aledañas, bucear o hacer snorkeling.
La ventaja de esta playa es que encontrarás opciones de todo tipo para hospedarte, desde hamacas, cabañas para dos o más personas y amplias zonas de camping. Además de restaurantes y servicio de baños.
Una de las razones por las que los viajeros prefieren a Cabo San Juan, es por permitirse un retiro del turismo convencional, del caos y ruido de los aparatos electrónicos.
Desde este lugar podrás contemplar la selva y los sonidos naturales de la fauna del sector.
¿Cómo llegar?
Puedes llegar en avión a la ciudad de Santa Marta y desde el mercado tomar un bus local que te lleve a la entrada del Parque Tayrona. Desde allí realizarás un trayecto de entre 2 y 3 horas caminando para llegar por la vía de los senderos del parque hacia Cabo San Juan de Guía, la penúltima playa de este sector.
Curiosidades:
- Te recomiendo llevar repelente de mosquitos y gorra, ya que el clima es muy soledado y húmedo.
- Esta es una de las mejores playas colombianas y de las más visitadas por turistas internacionales y locales, así que si no deseas encontrarte con las playas abarrotadas, elige ir en la temporada de septiembre a octubre que es temporada baja.
- Es prohibido la entrada de tablas de surf, por ser una reserva natural.
- Existen zonas desde donde podrás cargar tu celular, aunque la señal es muy baja o casi nula.
La Ensenada de Utría
![Vista a Playas de la Ensenada Utría en el Chocó](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2020/01/Parque-Natural-Utría-Choco-828x1024.jpg)
Las Playas del Pacífico Colombiano en el Chocó. Instagram @byfieldtravel
Playas solitarias y silenciosas de arena negra, con atardeceres increíbles y escenario de espectaculares avistamientos de ballenas jorobadas que viajan a dar a luz a sus crías.
La ensenada de Utría hace parte del municipio de Nuquí ubicado en el departamento del Chocó, el cual ofrece la oportunidad de visitar el hermoso Parque Nacional Natural de Utría en donde podrás contemplar en esplendor toda la belleza de la selva tropical colombiana y realizar turismo responsable.
Puedes realizar senderismo por aproximadamente 3 horas de ida y 3 de regreso para observar manglares con diferentes especies migratorias y refrescarte en paradisíacas cascadas y aguas termales. E incluso bucear en sus playas para ver los arrecifes o moverte en kayak si la marea es alta.
Hay opciones de cabañas rústicas y ecohospedaje entre la selva con camas y hamacas desde donde puedes observar las estrellas en medio del cielo nocturno y quizá el espectáculo natural de las luciérnagas en el mar, fenómeno causado por el plancton bioluminiscente u organismos unicelulares que se iluminan de blanco y azul.
Si deseas apreciar las majestuosas colas y aletas de las ballenas; además de sus increíbles saltos, debes ir en la temporada de junio a septiembre.
¿Cómo llegar?
Utría se encuentra en el departamento del Chocó, en la costa norte del Pacífico Colombiano, perteneciente a los municipios de Bahía Solano y Nuquí.
Puedes tomar un avión a Nuquí desde Bogotá o Medellín. Luego debes tomar una lancha a Ciudad Mutis por un costo aproximado de $25.000.
Curiosidades:
- Aquí también se encuentra la llamada Playa Blanca, la única playa del pacífico colombiano con arenas blancas, apta para realizar snorkeling a la cual podrás llegar desde Nuquí en una hora y media.
- Podrás descubrir especies endémicas en vía de extinción como el fabuloso mono araña.
- Puedes andar por el manglar Estero Grande, un corredor o puente de madera de 800 metros de longitud.
- La gastronomía del Chocó es única, no puedes irte sin probar el viche curado una bebida artesanal y sus deliciosos mariscos (piangua).
- Aunque el Chocó carece de recursos económicos y administrativos, es de los sectores más alegres que podrás toparte en tu viaje.
- Dicen que las almas espirituales llegan a este lugar para iniciar su camino.
- En este lugar no hay conexión a internet, ni aire acondicionado, debido a sus condiciones precarias. Más esto es su mayor atractivo como un centro de desconexión natural.
- En todo el departamento del Chocó no reciben tarjetas bancarias. Es mejor que viajes con suficiente dinero en efectivo, ya que conseguir cajeros es muy remoto.
- Lleva mucho repelente y menticol. El clima de este sector es cálido húmedo, con presencia de lluvias.
- Una recomendación extra es vacunarte contra fiebre amarilla y tétano y llevar botiquín de primeros auxilios.
Un lugar lleno de una magia sobrenatural, que logra sumergirte en el presente y desconectarte de los miedos, como lo expresa una de sus embajadoras Josefina Klinger quien es también directora de Mano Cambiada, lugar donde también podrás hospedarte.
![Ballena Joribada en la Ensenada de Utría en Chocó](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2020/01/ballenas-jorobadas-en-la-ensenada-de-utría-1024x1024.jpg)
Avistamiento de Ballenas en la Ensenada de Utría. @ernestoobandog
Mira en este video de ChocQuibTown porqué ir a Nuquí y visitar el Parque Natural de Utría es un MUST GO en tu viaje a Colombia.
Capurganá
Capurganá es una de las zonas más apartadas y exóticas de toda Colombia en el Golfo del Urabá, que merece la pena visitar. Cerca a la frontera con Panamá, este pequeño corregimiento cerca a Necoclí, te ofrece unas preciosas y tranquilas playas de aguas verdes y azules de ensueño.
Puedes reencontrarte con la naturaleza viva visitando el jardín botánico y caminar hacia la Reserva Natural el Cielo para apreciar árboles ancestrales, miradores, cascadas, quebradas, túneles de agua y diferentes especies nativas de la región durante 1 hora de trayecto.
Además de caminatas ecológicas también puedes realizar otras actividades como bucear o realizar snorkeling debido a sus aguas transparentes y reservas coralinas.
En cualquier época del año se puede disfrutar este destino paradisíaco, en donde encontrarás hoteles de todo tipo para hospedarte con todas las comodidades necesarias como aire acondicionado.
Desde aquí puedes desplazarte también al pueblo de Sapzurro, la última población sobre el mar Atlántico de Colombia en donde encuentras una increíble variedad de peces y vida marina. Estas playas de arena blanca ubicadas en Bahía Tiburón te cautivarán de inmediato.
Uno de los atractivos de Capurganá es la Piscina de los Dioses; una zona rocosa en donde hallarás pozos naturales de agua cristalina. Pero si deseas conocer otra variedad de playas, puedes también desplazarte hacia Playa Soledad y Bahía Aguacate, en lancha desde Sapzurro.
Por otra parte, si te gustan las artesanías típicas puedes llevarte a casa los hermosos tejidos hechos de Mola que son telas superpuestas de gran calidad, elaboradas por los indígenas Kunas.
¿Cómo llegar?
Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandí en el departamento del Chocó, cercano al mar Caribe.
Si tu viaje es LOW COST, puedes llegar desde Medellín y de allí dirigirte en bus al Chocó a la ciudad de Necoclí en un trayecto que dura de 8 a 10 horas. En ese punto deberás tomar una lancha por un valor de $ 70.000 pesos más el impuesto portuario para llegar hacia el destino final de Capurganá, que tarda 2 horas y 30 minutos.
Otra opción es trasladarte en avión directo desde Medellín a Capurganá en vuelos charter (SEACA Y TAC) o con la aerolínea ADA hasta Necoclí y de allí tomar la respectiva lancha.
Curiosidades:
- Capurganá significa tierra del ají.
- La energía eléctrica y el agua es suspendida en ciertas horas y la señal de Wi-Fi es baja.
- Hace algunos años no se podía acceder a esta parte de Colombia, debido al conflicto armado.
- Hay opciones de hospedaje a LOW COST y otros más confortables, desde habitaciones compartidas, hasta individuales con baño privado.
- Puedes encontrarte con la famosa rana cocuy que habita en la selva húmeda, la cual se encuentra en peligro de extinción.
- Los caminos suelen ser pantanosos, una recomendación es llevar botas o calzado resistente.
- Desde Sapzurro puedes atravesar a Panáma al corregimiento de la Miel por un camino de escaleras en donde también podrás encontrar sus playas.
- Las lanchas a Capurganá solo salen en la mañana (de 8:00 am a 11:00 am) por valor de $150.000 ida y regreso más el impuesto de tasa portuaria por un valor de $2.600; así que si viajas ten en cuenta este punto para viajar desde la noche anterior. El trayecto dura 2 horas.
- Las lanchas suelen estar muy llenas en temporada alta, es recomendable que planees tu viaje con antelación para reservar en temporada baja.
- De Capurganá a Sapzurro puedes llegar en lancha en 10 minutos.
- Sapzurro quiere decir bahía profunda en lenguas nativas de los indígenas cunas.
- Los precios de restaurantes suelen ser mas económicos en Sapzurro en contraste con Capurganá.
Tanto Sapzurro como Capurganá, viven absolutamente del turismo y la pesca, así que es una gran oportunidad para apoyar este bello destino que hace parte de las 6 playas colombianas que como mochilero no puedes perderte.
Cabe mencionar que puedes consultar una asesor especializado para tener costos de cada lugar o una agencia de tour si prefieres esta opción. Sin embargo las playas colombianas ubicadas en el Chocó pueden ser más asequibles para los viajeros que buscan un punto intermedio entre la comodidad y la austeridad, ya que aunque quedan un poco apartadas, ofrecen un precio justo para vivir esta inolvidable experiencia.
Si quieres descubrir más destinos de la hermosa Colombia, sigue navegando como un viajero experto o sígueme en instagram como @karen.rodg
![Avión](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/airplane.png)
![Hotel](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/62Asset-5.png)
![Seguro](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/hospital.png)
![Tarjeta](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/credit-card.png)
![Tarjeta](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/66Asset-10.png)
![Bus](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/bus.png)
![Tarjeta](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/64Asset-6.png)
![Guía](https://www.elviajeroexperto.com/wp-content/uploads/2022/06/book.png)
2 comments
[…] te pide naturaleza, un plan único es amanecer en la selva del Chocó y tomar una lancha hacia Nuquí, en donde cada año en el mes de Junio las Ballenas eligen dar a luz a sus crías. Este […]
[…] quieres conocer mas playas de colombia sigue navegando o sígueme para ser tu […]